RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la mas info fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, pon una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page